JYJTY

¿QUE ES EL FÙTBOL?

   Deporte que se practica entre dos equipos de once jugadores que tratan de introducir un balón en la portería del contrario impulsándolo con los pies, la cabeza o cualquier parte del cuerpo excepto las manos y los brazos; en cada equipo hay un portero, que puede tocar el balón con las manos, aunque solamente dentro del área; vence el equipo que logra más goles durante los 90 minutos que dura el encuentro.



El fútbol es para algunos un juego y para otros una forma de vida. Hay quien lo usa como negocio o lo sigue como ideología. Llega a considerarse una pasión e incluso representa una religión. Forma parte del mundo actual, de la sociedad de masas que todo lo envuelve. Está presente en cualquier parte del mundo y tras él hay intereses ocultos. Unos pocos lo utilizan como instrumento de poder. Un poder para hacer dinero, controlar y manipular. Los aficionados somos mudos testigos de este espectáculo.


 Quizás ha llegado el momento de mirar un poco más allá, de descubrir qué se esconde detrás de todo ese circo. 

Les invito a reflexionar conmigo, a intentar buscar la verdad que se oculta en noventa minutos, una veintena de jugadores y un simple balón. El análisis debe hacerse desde el sentir de la afición, la sociología, la economía, los medios de comunicación y la política. 

El terreno de juego es rectangular de césped natural o artificial, con una portería o arco a cada lado del campo. Se juega mediante una pelota que se debe desplazar a través del campo con cualquier parte del cuerpo que no sean los brazos o las manos, y mayoritariamente con los pies (de ahí su nombre). El objetivo es introducirla dentro de la portería o arco contrario, acción que se denomina marcar un gol. El equipo que logre más goles al cabo del partido, de una duración de 90 minutos, es el que resulta ganador del encuentro.

El juego moderno fue reinventado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la Federación Internacional de Fútbol Asociación, más conocida por su acrónimo FIFA. La competición internacional de fútbol más prestigiosa es la Copa Mundial de Fútbol, organizada cada cuatro años por dicho organismo. 




Este evento es el más famoso y el que cuenta con mayor cantidad de espectadores del mundo, doblando la audiencia de los Juegos Olímpicos.6 


EL SENTIR DE LA AFICIÒN

   El fútbol se ha convertido en algo más que un deporte. La gente dedica su tiempo de ocio a distintas actividades como puede ser la práctica o el consumo de fútbol. Para algunos es una profesión y debe observarse desde dos perspectivas, la del aficionado y la del profesional. Un aficionado juega al fútbol e invierte su tiempo de ocio en ello.




 En el colegio o en la calle representa una forma de relacionarse, de socialización con un papel integrador. Uno se hace seguidor de un equipo y se identifica con esos colores. Anima y forma parte de la colectividad de todos sus seguidores. En cuanto al aspecto profesional englobaría a los trabajadores relacionados con el fútbol como jugadores, técnicos, médicos, abogados, periodistas, directivos y empresarios. Al profesionalizarse surgió el fenómeno actual. Este juego fue convertido en negocio, pues los poderosos observaron que era el deporte del pueblo y las competiciones sobrepasaron lo puramente deportivo. La sociedad de masas lo convirtió en un verdadero fenómeno social y de ahí derivó el instrumento de poder, que actualmente sirve a los intereses de unos pocos. El aficionado puede ser consciente de esto, verlo como un juego y ser crítico con ello. Pero la mayoría no ve la realidad. Están vinculados al equipo. Si gana, se alegran y si pierde, se entristecen.


 Se cruzan sentimientos de felicidad o tristeza. Si el fútbol no pasa de un sentir popular, no hay problema. El conflicto surge cuando ese sentimiento se manipula y se pasa de la experiencia vicaria a la acción real. Esto puede derivar en la violencia, que es una acción agresiva generada por el odio contra otra persona. La razón debe controlar esos impulsos para evitar barbaries como los asesinatos de Aitor Zabaleta y Manuel Ríos. El seguidor sufre cada día por los resultados del equipo y sueña con alcanzar una meta. Al lograr el objetivo hay un estallido de júbilo y la gente festeja el triunfo. 






Los dirigentes del club también lo celebran, pues obtendrán beneficios económicos. Esa alegría popular es para algunos directivos una representación. Los seguidores identifican parte de su experiencia existencial con unos colores. Las identidades pueden ser: - Identidad local: el equipo representa una ciudad, como el Celta de Vigo. También se produce con varios equipos en una misma ciudad, como el Betis y el Sevilla en la ciudad hispalense. - Identidad regional: el equipo simboliza una región, como el Osasuna a Navarra. - Identidad nacional: el equipo representa a un pueblo o Estado. Puede ser un Estado reconocido como Alemania o luchar por su reconocimiento como Palestina. De ahí nace el concepto equipo-nación, que puede representar a un pueblo y es utilizado por el nacionalismo, como en Euskadi o las Antiguas Repúblicas Soviéticas. - Identidad internacional: se produce cuando seguidores de distintos países apoyan a un equipo o selección nacional de otro país. Aficionados de distintas naciones animaron a Brasil y Alemania en la final del Mundial 2002. - Identidad continental: es la identificación de todo un continente con un equipo o selección nacional. África entera apoyó a Camerún durante el Mundial de Italia 90.    

Las personas necesitan creer en algo y el fútbol les permite soñar con una gloria ficticia. Ven a los jugadores como héroes, que hacen realidad sus sueños y les brindan gestas. Piensan que sus cánticos dan alas a sus ídolos para lograr una hazaña memorable por la que serán recordados. Ahí entran en juego los sentimientos. El fútbol es como tal una pasión y religión.

Es capaz de concentrar a 60.000 personas en un estadio y a varios millones frente al televisor. Todos vibran de emoción a la vez y endiosan a los jugadores, es una especie de culto religioso. 

No es malo alegrar a la gente, lo grave es manipularla y jugar con lo que sienten.

EL CLÀSICO DE ESPAÑA

El clásico español, conocido entre los medios de comunicación y los aficionados como el Clásico, es el partido de fútbol que enfrenta al Real Madrid Club de Fútbol y al Fútbol Club Barcelona.




Pese a que el término se ha establecido como el calificativo para dichos encuentros, cuando empezó a utilizarse el término hacía referencia al encuentro que más veces se había repetido entre dos clubes españoles a nivel nacional,n. 3​ correspondiendo históricamente a los enfrentamientos entre el Athletic Club y el Real Madrid C. F. quienes hasta el comienzo de la temporada 2011-12 se habían enfrentado 215 veces entre Liga y Copa.2​ A partir de entonces, fue superado por los enfrentamientos entre el Fútbol Club Barcelona y el Real Madrid Club de Fútbol, aunque bien es cierto que ya se le atribuía el calificativo a estos enfrentamientos desde hacía tiempo atrás debido a que en los últimos años fueron los equipos con mejores registros y éxitos de España.3​ En los últimos años del siglo xx estos encuentros fueron denominados como el partido del siglo en un énfasis de la prensa por dar aún más relevancia al enfrentamiento.4​


Hasta 1999 los encuentros eran emitidos por televisión en abierto para todo el país sin atender al carácter del evento. Desde entonces, y hasta 2012, estos partidos fueron perdiendo paulatinamente tal privilegio debido a la aparición en escena del sistema de pago por visión y los nuevos derechos audiovisuales en España, por lo que pasaron a ser de emisión privada, en un primer paso, para más tarde potenciarse la emisión codificada. Desde el año 2012, solo se emiten en abierto por imperativo legal los partidos que dilucidan algún título o eliminatoria de gran consideración de interés público.n. 4​


Su relevancia fue creciendo hasta convertirse en la rivalidad futbolística —y/o deportiva— más importante del ámbito español, situándose también como el encuentro entre clubes más seguido mundialmente del citado deporte, con aproximadamente 650 millones de espectadores,5​6​ logrando colocarse entre los tres acontecimientos deportivos más seguidos del mundo junto con la final de la Copa Mundial de fútbol 2010 de Sudáfrica y de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 que llegaron a 700 y 600 millones de espectadores respectivamente. También fue posicionado por la prestigiosa revista World Soccer en el primer puesto de los "World Soccer’s 50 Greatest Derbies" como el clásico de fútbol más importante del mundo.


La rivalidad entre ambos equipos comenzó a adquirir gran relevancia a mediados del siglo xx cuando el club madrileño dio un gran salto cualitativo y comenzó a dominar un deporte hasta entonces en manos de los catalanes. 




Desde entonces ambos clubes han dominado el palmarés de las competiciones oficiales de España, siendo los dos rivales a batir, destacando en consecuencia el enfrentamiento entre ambos. Señalados como una bandera no solo deportiva sino institucional de sus respectivas regiones, compiten por dominar un deporte en el que el paso de los años han sido pocos los equipos que han conseguido disputarles tal supremacía. Entre ellos, los vascos del Athletic Club —considerado el tercer grande del panorama nacional por historia y palmarés—7​ primer gran dominador del país ha visto como la diferencia de potencial con los dos clubes ha ido acrecenténdose. Pese a ello, en alguna ocasión han conseguido triunfos destacados, uniéndose al Valencia Club de Fútbol, al Club Atlético de Madrid y al Sevilla Fútbol Club como los equipos a disputarles los títulos a barcelonistas y madridistas.7​


En la actualidad el balance es el más equilibrado que se recuerda en los más de cien años de historia de ambos contendientes. Las últimas décadas los catalanes consiguieron darle la vuelta a la particular comparativa de títulos, que los madrileños dominaban históricamente desde la época dorada del «Madrid de Di Stéfano» en los años cincuenta y consiguieron empatar el balance de enfrentamientos.



REGLAS DEL FÙTBOL

 REGLAS DEL FÚTBOL

Reglas del fútbol 1: El terreno de juego

El campo de juego será un rectángulo de una longitud mínima de 90 metros y máxima de 120 m y una anchura de 45 a 90 metros. En todos los casos el terreno de juego deberá ser rectangular, divido en dos mitades y estará marcado con líneas. Dichas líneas pertenecerán a las zonas que demarcan. Además, se deberá trazar un área de meta, con dos líneas perpendiculares a la línea de meta, a 16.5 m de la parte interior de cada poste y, las líneas se adentrarán 16.5 m en el terreno de juego. Al centro del rectángulo se marcará un punto a los 11 m, que se ocupará para colocar el balón cuando haya que tirar un penal.

terreno de juego, normas del fútbol

Reglas de juego 2: El balón

Los balones deben tener unas características y medidas específicas que constan en las reglas del fútbol:

  • Será esférico.
  • Será de cuero o cualquier otro material adecuado.
  • Tendrá una circunferencia no superior a 70 cm y no inferior a 68 cm.
  • Su peso no será superior a 450 g y no inferior a 410 g al comienzo del partido.
  • Tendrá una presión equivalente a 0,6–1,1 atmósferas al nivel del mar.

    Reglamento del fútbol 3: El número de jugadores

    Las reglas del fútbol establecen que los dos equipos que disputan un partido deben tener, como máximo, once jugadores titulares. Uno de ellos será el portero. El partido no comenzará si uno de los equipos tiene menos de siete jugadores.

    El número de suplentes y de cambios varia en función de la federación y la categoría. Sin embargo, mayoritariamente se sigue el reglamento profesional que permite a los equipos tener ocho suplentes y un límite de tres cambios. Los cambios se harán cuando lo indique el árbitro pero debe ser previamente avisado. Un jugador ya sustituido no puede volver a ingresar en el terreno de juego.

    Reglas del fútbol 4: La equipación

    Reglas de juego 5: El árbitro

    Reglamento del fútbol 6: Los árbitros asistentes

    Reglas del fútbol 7: Duración del partido

    Reglas de juego 8: Saque de inicio

    Las reglas del fútbol estipulan que al iniciarse el partido, la elección de campos y el saque de comienzo se sorteará mediante una moneda. El bando favorecido por la suerte tendrá el derecho de escoger, bien sea su campo o el saque inicial. En el segundo tiempo, los equipos se intercambiarán los lados del campo y sacará de medio el equipo que no lo haya hecho en la primera parte.

    El saque desde el medio del campo deberá producirse al comienzo del partido, tras haber marcado un gol o al comienzo del segundo tiempo del partido. También debe hacerse al comienzo de cada tiempo suplementario, dado el caso.


    Reglamento del fútbol 9: El balón en juego (o no)

    Reglas del fútbol 10: Tanto (o gol) anotado

    Reglas de juego 11: El fuera de juego

    Reglamento del fútbol 12: Faltas e incorrecciones

    Tiros libres directos:

    Tiros libres indirectos:

    Reglas del fútbol 13: Tiros libres

    Reglas de juego 14: Penalti

    Reglamento del fútbol 15: Saque de banda

    Reglas del fútbol 16: Saque de meta

    Reglas de juego 17: Saque de esquina







JYJTY